01/04/2025 por FORT 0 Comentarios
Prosegur, sancionada porque los vigilantes de seguridad de Inditex están hasta 12 horas de pie
Lo permitido son cuatro horas por turno, pero llegan a estar 10, 11 y 12
La Inspección de Trabajo y Seguridad Social de Cataluña ha propuesto sancionar a Prosegur Soluciones Integrales de Seguridad con 9.800 euros porque los Vigilantes de Seguridad de Barcelona están demasiadas horas de pie. Una irregularidad que ya detectó en octubre de 2023 y ante la que le instó a que tomara medidas de inmediato para ponerle fin. Sin embargo, comprueba que la situación persiste.
«Lo permitido son cuatro horas de pie por turno, pero llegan a estar 10, 11 y hasta 12», denuncia en Economist & Jurist Eduard Serra, secretario general del Sindicato Fort.
La voz de alarma de que Prosegur no estaba cumpliendo el requerimiento hecho la dio el pasado mes de septiembre un miembro del Comité de Empresa de este sindicato. Advirtió que los vigilantes seguían realizando «todo su turno de trabajo de pie, llegando a ser de 13 horas, y que no se permite el descanso estipulado de media hora por la mañana, una hora para comer, y media hora por la tarde», ante lo que la Inspección puso en marcha un procedimiento para investigar los hechos.
En su informe, de 11 de febrero, concluye que «no se acredita que se hayan adoptado medidas preventivas pertinentes», técnicas y/o organizativas, para evitar que los vigilantes permanezcan «durante más de una hora seguida o más de cuatro horas de la jornada diaria en bipedestación estática prolongada o mantenida», ni que los criterios y procedimientos «sean claros a fin de asegurar que no se alcanzan los tiempos máximos indicados».
Además, no se acredita «que los trabajadores realicen efectivamente los descansos reglamentarios implantados, no constando definidos tampoco los regímenes de pausas en el procedimiento operativo».
Por tanto, dictamina que Prosegur ha cometido una infracción grave, en su grado medio, tramo inferior, recogida en el artículo 12.16.b) del Real Decreto Legislativo 5/2000, teniéndose en cuenta como criterio agravante el incumplimiento de las advertencias o requerimientos previos.
Calambres en pies y piernas, además de dolores lumbares
«Prosegur e Inditex están poniendo en grave riesgo la salud de los vigilantes de seguridad. Los primeros porque están más preocupados en tener contento al cliente, y los segundos, porque se niegan a aplicar las medidas requeridas por la Inspección de Trabajo, como poner sillas o apoyos isquiáticos», declara a Economist & Jurist Raúl Romero Alarcón, vigilante de seguridad de Prosegur adscrito a Inditex y miembro del comité del Sindicato Fort.
En 2023, la Inspección sugirió a Prosegur una serie de medidas para paliar los posibles efectos negativos derivados de la bipedestación estática, como son el suministrar algún tipo de apoyo a la altura de las caderas; el uso de alfombras antifatiga, que entregara a los trabajadores plantillas blandas para el calzado; uso de reposapiés; y no mantener una única zona de control totalmente fija a la entrada del establecimiento, promoviendo así que la persona realice pequeños pasos al realizar la tarea.
«No hay derecho que los vigilantes de seguridad tengan que realizar jornadas de hasta 13 horas de plantón», subraya Raúl Romero. Una situación que provoca que los trabajadores lleguen a su casa «con calambres en pies y piernas, además de dolores lumbares».
«Estamos dispuestos a llegar donde haga falta para terminar con esta lacra que los vigilantes de seguridad venimos sufriendo durante años, esté la empresa que esté. Los servicios de seguridad privada han de modernizarse, y lo más importante, siempre velando por la salud de los trabajadores», afirma Eduard Serra, secretario general del Sindicato Fort.
De pie sin moverse, de plantón
Respecto a la bipedestación estática mantenida, la Inspección detalla en su resolución que no hay constancia de que se haya cumplido con lo requerido «en particular respecto a la hora, por las referencias al trabajador de ‘procurar’ hacer rondas y de ‘siempre que no existan circunstancias operativas que lo impidan’, pero en especial relevancia en lo relativo a evitar hacer más de cuatro horas total a la jornada acumuladas, para lo que debe tenerse en cuenta que según los cuadrantes de mano de obra aportados estamos ante la realización de jornadas de 12 y 13 horas«, precisa.
Asimismo, señala los criterios de consenso general que surgen del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) conforme el artículo 5.3 del Real Decreto 39/1997, y por los que se indica que en lo relativo a las medidas que se pueden llevar a cabo para evitar posibles efectos de la bipedestación estática mantenida «se recomienda alternar lo máximo posible entre posturas en la siguiente proporción: 30% bipedestación; 60% sedestación y 10% caminando».
Y evitar estar en bipedestación estática (con limitación de movimiento) «durante largos periodos de tiempo: durante más de una hora seguida; y/o durante un total de más de cuatro horas a la jornada. En caso contrario, deberá suministrarse algún tipo de apoyo al personal afectado».
Fuente:economist&jurist
Comentarios